
Las zonas minadas, conocidas también como campos minados, se definen como un área peligrosa por la presencia de minas antipersonal (AP) y/o minas antitanque (AT) , como mostradas en la fotografía. También se considera zona minada cuando ambos tipos de minas han sido instaladas en la misma área (campo minado mixto)। Se considera además como zona minada un área donde se "sospecha la presencia de minas", de acuerdo a la Convención de Ottawa।
Las minas AP y AT son explosivos que se activan por un sistema de presión activado por un pie, mano, codo, rodilla, rueda de vehículo, o tracción al estar conectada la mina a un cable, cordel o alambre. Las minas AP se pueden activar con poca carga de peso, por ejemplo la pisada de un niño de seis años, una bicicleta, una carretilla. Las minas AT en cambio requieren de un peso mayor como un caballo, automóvil, camioneta. No necesariamente son activadas por un tanque, en rigor deberían llamarse minas antivehículo. Por ello ambos explosivos son considerados muy peligrosos ya que pueden ser activados por civiles o vehículos de uso civil.
En Chile existen registros y casos comprobados de accidentes provocados por minas AP con civiles (niños y adultos) y vehículos civiles accidentados provocados por minas AT (con personas fallecidas y sobrevivientes).
Sin lugar a dudas la Convención de Ottawa permitió frenar el impacto de los efectos negativos en la población civil que representan las minas AP y AT. Y también comenzar a dimensionar los efectos de los campos minados en el territorio. Podemos hablar de zonas contaminadas por minas ya que se trata de artefactos fabricados de metal o plástico que contienen elementos químicos que conforman el explosivo. En Chile los campos minados ya tienen 34 años de existencia y será imposible detectar, ubicar, levantar y destruir el 100% de las minas AP y AT. En consecuencia los efectos en la población civil y en el medio ambiente es permanente, es un problema con el cual debemos aprender a vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario